El domingo 3 de diciembre tuvo lugar el tan ansiado referendo por el Esequibo, la consulta popular que aprobó la Asamblea Nacional para que los ciudadanos expresaran su opinión sobre la disputa territorial entre Venezuela y Guyana.
De acuerdo con la información divulgada por el Poder Electoral, el "Sí" ganó en las cinco preguntas planteadas, con más del 95% de apoyo. No obstante, la jornada estuvo marcada por la opacidad propia del gobierno venezolano. Un escenario similar al de 2017, cuando se hizo la consulta por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
En EsPaja.com te comentamos las preguntas que nos dejó el referendo por el Esequibo:
Un confuso y escueto primer boletín
El mismo día de la consulta. Elvis Amoroso reportó que la participación en el referendo superaba los 10 millones de votos. La declaración generó confusión entre los ciudadanos, ya que no precisó si estaba hablando de votantes únicos o del total de votos que emitieron los que participaron.
En caso de que la cifra 10.554.320 correspondiera a los votos, entonces el número de votación habría sido 2.110.864, un 10% aproximadamente del padrón electoral, según los cálculos del periodista electoral Eugenio Martínez. Sin embargo, esto era solo una suposición ante la opacidad del Poder Electoral. Datos clave como el porcentaje de escrutinio, de participación y de abstención quedaron por fuera.
Segundo boletín incongruente y con menos votos
Un día después, el lunes 4 de diciembre, la máxima autoridad electoral anunció que hubo una "participación importantísima de 10.431.907 venezolanos" en el referendo por el Esequibo, con más del 98% de la tranmisión de las actas escrutadas. Es decir, la diferencia entre ambos boletines es de 122.413 votantes menos.
Entonces, surge la duda de por qué el segundo boletín tiene menos participantes (que en un principio se creyó que eran votos) que el primero. Incluso el propio Amoroso dijo el domingo que la cifra aumentaría con la prórroga que se otorgó porque, en teoría, había electores en cola.
Aunado a eso: no hay forma de acceder a los datos oficiales sobre el referendo. Hasta la fecha de publicación de esta nota, el CNE no ha divulgado los datos desagregados en su página oficial. Ni siquiera hay registro de que haya ocurrido la consulta ni de los dos primeros boletines de resultados.
¿Votos nulos?
En su declaración del 4 de diciembre, Elvis Amoroso mencionó la cantidad de votos nulos: 29.167 en la pregunta uno. 50.416 en la pregunta dos. 38.542 en la tres. 38.963 en la cuatro. 104.926 en la cinco.
Solo había dos opciones por cada pregunta (sí o no), sin una casilla extra para los que prefirieran dejar una pregunta en blanco, por ejemplo, por no comprenderla o estar en desacuerdo con la redacción. Entonces, ¿de dónde salieron los votos nulos?
En EsPaja.com tomamos en consideración el límite de tiempo. El CNE jamás publicó un reglamento o instructivo de cómo votar el 3 de diciembre, no en sus canales oficiales (web y redes). Pero en un documento del Poder Ejecutivo (no del Poder Electoral) se lee: “Una vez en la máquina de votación, aparecerán en pantalla las cinco preguntas del referéndum consultivo en defensa de los derechos soberanos de Venezuela sobre el Esequibo. Tendrá tres minutos para ejercer su derecho al sufragio”.
Esto es lo que asoma Maduro cuando se refiere a los votos nulos en su programa de TV del lunes 4 (minuto 71): “¿Cómo es eso de voto nulo? (...) Bueno, que no votó. Estuvo en la máquina y no votó. Porcentaje pequeño, pero sucedió. Puede ser gente que se puso nerviosa, la máquina se le fue y no votó. Eso pudiera suceder pues eran tres minutos para votar y se te pasaban los tres minutos. Quedaba sin poder votar la pregunta”.
No obstante, como mencionamos previamente: esto no se indicó en ningún instructivo del CNE, pero se intuye que había un tiempo total límite de tres minutos para las cinco preguntas. Si el plazo se vencía (por ejemplo) en la pregunta cinco, podría ocurrir que se validaran los otros cuatro votos en las preguntas previas, pero no el quinto. Esto explicaría el número anormalmente alto de votos nulos en la pregunta cinco (104.926). Pero no el de la pregunta dos (50.416).
"Participación masiva"
Aunque tanto las autoridades del Poder Electoral como del Poder Ejecutivo se jactaron de la "participación masiva" en el referendo, los reportes de los medios de comunicación demostraron lo contrario.
También por las redes corrieron denuncias de ciudadanos en las cuales el gobierno los obligaba a votar, haciéndoles de alguna manera responsables por la suerte que correría el territorio en reclamación sino se manifestaban con su voto en esta oportunidad. En EsPaja.com vimos varias denuncias y aunque no las chequeamos, su procedencia era de fuentes creíbles.
De igual modo, el diario TalCual reportó que no solo se instalaron "puntos rojos" cerca de los centros electorales sino que descaradamente fueron usados para disponer que electores acudieran a "chequearse" al momento de sufragar.
"A lo largo del día, se sucedieron las denuncias de funcionarios exigiendo explicaciones de por qué trabajadores de la administración pública no habían acudido a votar, tomando información de quienes aparecían reflejados en esas listas o ausentes de ellas. Se escucharon audios de la alcaldesa del municipio Cárdenas del Táchira, Martha Gallo; y de la alcaldesa Flor Martínez, del municipio Córdoba de la misma entidad. En ambos casos reclamaban la presencia de electores so pena de perder beneficios sociales", informó TalCual.
Entonces, vale la pena preguntar qué tan "masiva" pudo ser la participación en un evento del que hay evidencia de que hubo poca afluencia de votantes en los centros, así como también tomar en consideración que hubo electores que asistieron por solicitud de los organismos del Estado en los que trabajan.