Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿Venezuela es uno de los países menos desiguales de América Latina, como afirmó Delcy Rodríguez?

Frase

"Cuando vemos el índice de desigualdad, a pesar del recrudecimiento en el año 2020 de todo este sistema de medidas coercitivas y unilaterales, Venezuela sigue siendo uno de los países menos desiguales, junto a Cuba, de esta región, manteniendo su índice de Gini en 0,39"

Autor

Delcy Rodríguez

Lugar y fecha

Asamblea Nacional, 22 de marzo de 2022

Comparte

Según los datos disponibles en la página web del Instituto Nacional de Estadística, el índice de Venezuela se ha mantenido en 0,38 desde 2014. Si comparamos esta cifra con los índices Gini que aparecen en el informe Panorama Social de América Latina 2021, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), Venezuela sería el país con menos desigualdad. Sin embargo, la Encovi 2021 muestra que el país tiene un indicador de 0,56

Por:  Valentina Gil

28-03-2022

Comparte

Durante el memoria y cuenta del Poder Ejecutivo, Delcy Rodríguez aseguró ante la Asamblea Nacional (AN) que Venezuela es uno de los países con menos desigualdad de la región, con un coeficiente de Gini de 0,39. 

El índice Gini es una medida creada por el estadístico italiano Corrado Gini, que busca evaluar la desigualdad en los ingresos dentro de un país. Su escala oscila entre 0 y 1, donde el 0 es que los ingresos y el consumo están distribuidos equitativamente entre toda la población (sociedad igualitaria), mientras el 1 representaría una situación hipotética en la cual solo una persona posee toda la riqueza (sociedad inicua). Si un país obtiene un coeficiente superior a 0.5, entonces se puede decir que hay una gran desigualdad en la distribución del ingreso.

"Es una medida de la desigualdad en la distribución del ingreso, basada en la comparación entre la proporción de personas con un ingreso determinado y la proporción del ingreso devengado por todas ellas, respecto del total. Se calcula como una función de las diferencias acumuladas entre la proporción de personas en los distintos deciles de ingreso y la proporción del ingreso percibido por ellas. Esto último que te señalo es una fórmula, que también se calcula en términos de la curva de Lorenz", explicó para EsPaja.com Maura Vásquez, especialista en ciencias actuariales.

Según los datos disponibles en la página web del Instituto Nacional de Estadística, el índice de Venezuela se ha mantenido en 0,38 desde 2014, con una pequeña variación en 2018, cuando bajó hasta 0,37.

Si comparamos esta cifra con los índices Gini que aparecen en el informe Panorama Social de América Latina 2021, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), Venezuela sería el país con menos desigualdad, superando a Uruguay o Argentina, cuyos coeficientes son de 0,40. Incluso estaría por debajo del promedio de América Latina, el cual se ubica en 0,46. Es importante destacar que el documento de Cepal no incluye el coeficiente de Venezuela del año 2020, sino el del 2014.

Sin embargo, la edición 2021 de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), presentada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), reveló que en Venezuela persisten las desigualdades, con un indicador de 0,56

"Supongamos que se ordena la población de acuerdo al ingreso, y se compara la población más pobre, en general una proporción muy grande, con la proporción de ingreso que ellos devengan. Obviamente las dos proporciones, con toda seguridad, serán muy diferentes (en cualquier país de la región latinoamericana). Luego, comparas la proporción de personas de la clase media y comparas con la proporción de ingresos respecto del total de ingresos percibidos por la población. Es probable, al menos en Venezuela, que haya sensibles diferencias entre estas dos proporciones. Si vas a comparar la  pequeña proporción de personas de la clase alta, las leyes económicas señalan que ellas devengan una alta proporción del ingreso total", detalló Vásquez

Pero, el coeficiente de Gini por sí solo no es suficiente para medir la desigualdad de la distribución del ingreso, señala la especialista, más aún en un país en el que la dolarización ha aumentado la brecha entre los que tienen acceso a divisas y los que no.

Respecto a la diferencia entre el cálculo que anunció Delcy Rodríguez y el de Encovi, la especialista en ciencias actuariales supone que "probablemente las cifras que el gobierno utiliza adolecen de cierta precisión".

Fuente: Encovi 2021

En 2020, Brasil tenía un coeficiente de Gini de 53.4 y Colombia de 51.2, los indicadores más altos de ese período, mientras que para Venezuela era de 49.5 y el país estaba en cuarto lugar, con Panamá de tercero (49.8).

Según Encovi, el 94,5 % de la población es pobre y el 76,6 % está por debajo de la línea de pobreza extrema, con ingresos inferiores a 1,2 dólares por día. En el sector privado, el 58 % de los trabajadores están en condición de pobreza extrema, mientras que en el sector público la cifra llega al 75 %. Solo el 10 % de los empleados privados no son pobres y apenas el 4 % de los trabajadores públicos entra en esta categoría.

“La sociedad venezolana está más o menos igualada en la pobreza en un 90 %, hasta el último tramo, especialmente en el último decil de la población donde se abre la brecha de los más ricos”, señaló el sociólogo Luis Pedro España durante la presentación de los resultados. "El 10% de los venezolanos se queda con el 40% del ingreso nacional y este grupo puede ser hasta 15 veces más ricos que el estrato anterior".

Si distribuyéramos todo el ingreso de las familias equitativamente entre ellas, el promedio per cápita sería de 30 dólares por venezolano al mes. Es decir, un 1 dólar por persona al día. Bajo ese escenario imaginario de igualdad absoluta, no sólo todos seríamos pobres según la línea de pobreza internacional de 1.9 $/p/d., sino que tendríamos que duplicar el ingreso nacional y distribuirlo equitativamente nuevamente para seguir siendo pobres pero no extremos, de acuerdo con el informe.

Comparte

Desinformación en pandemia