Logo espaja

Periodismo para que estemos claros

Verifica una noticia aquí:

Whatsapp

Whatsapp

Mensaje

Contacto

¿Existe una represa en El Ávila como se aseguró durante la tragedia de Vargas?

Comparte

El mito urbano sobre un dique a más de 2.000 metros de altura se remonta al menos hasta diciembre de 1985 (cuando también hubo una emergencia nacional por lluvias) y ocasionó un episodio de pánico en 1999. Una noticia falsa que corrió como agua en medio del deslave de Vargas

"En San Bernardino y la avenida México circuló en horas de la mañana de ayer el rumor de que se había roto un dique en El Ávila. Por esto, decenas de negocios cerraron sus puertas y numerosas personas huyeron desesperadas por lo que pensaron sería una nueva acometida de las aguas", escribió la periodista científica Acianela Montes de Oca en el diario impreso El Nacional del sábado 18 de diciembre de 1999, según consta en el archivo digital de textos del medio de comunicación.

Es decir, la situación que reporta Montes de Oca en el noroeste de Caracas ocurrió dos días después de una de las peores tragedias naturales de la historia de Venezuela, el deslave de Vargas el 15 de diciembre de 1999. Así lo reportó también el diario Últimas Noticias en al menos dos informaciones separadas publicadas ese sábado:

"Los vecinos de la urbanización San Bernardino, a eso de las 10:00 am, estaban dedicados a las labores de achicamiento en el interior de sus residencias cuando sorpresivamente se escuchó un ruido ensordecedor de origen desconocido. Voces anónimas comenzaron a transmitir la información de que se rompió el dique de El Ávila. La gente comenzó a gritar y correr en todas las direcciones (...) Los efectivos policiales y militares fueron sorprendidos con el pánico que se apoderó de hombres, mujeres, ancianos y niños, hasta que las comisiones policiales y militares se percataron de que era un rumor que alcanzó hasta algunos medios de comunicación", señala un reporte en la página 38.

Otra nota en la página 43 está dedicada exclusivamente al episodio de pánico colectivo:

 

 

Un mito de vieja data

En realidad, las informaciones sobre un presunto dique a punto de desbordarse en El Ávila se remontan al menos 14 años atrás, hasta diciembre de 1985, cuando el gobierno de Jaime Lusinchi también decretó una emergencia nacional por las lluvias que afectaron principalmente a Caracas, el Litoral Central y el estado Miranda. Entonces Rafael Elino Martínez, miembro de la bancada socialista y presidente de la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados, alertó sobre la existencia de una represa a más de 2.000 metros de altura con "centenares de miles de litros" a punto de desbordarse, lo que se convirtió en titular principal de portada de Últimas Noticias del 10 de diciembre de 1985:

 

 

Tomando en cuenta que este tabloide ha sido uno de los diarios de mayor circulación del país, antes de la aparición de las redes sociales y de la virtual extinción de la prensa escrita en Venezuela, no es descartable que esta portada sensacionalista haya sido el origen del rumor. Esta es la nota interna en la página 16, en la que Martínez (o el periodista que toma sus declaraciones) alude a un "gran lago que se está formando en la parte más alta del cerro El Ávila":

 

Diario Últimas Noticias, página 16, martes 10 de diciembre de 1985

 

¿Habrá puesto un pie alguna vez Rafael Elino Martínez en ese Parque Nacional? No lo sabemos, pero en todo caso, la "represa de El Ávila" figura entre las principales leyendas urbanas que, sin sustento científico, circulan acerca de la montaña omnipresente en el imaginario de los caraqueños. Lo recordó el periodista Luis Carlos Díaz en un tweet de 2014:

 

 

Aparte de sus quebradas y arroyos —que efectivamente constituyen un riesgo en caso de lluvias muy torrenciales, como se comprobó en 1999—, no existe ningún cuerpo fijo de agua en El Ávila de dimensiones significativas, confirma José Luis López Sánchez, investigador del Instituto de Mecánica de Fluidos de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Es fácil advertirlo en cualquiera de los mapas con los que deben familiarizarse los excursionistas antes de explorar el monumento natural. 

"No hay represas o lagunas en el Parque Nacional que puedan romperse en caso de lluvias. Se han construido pequeños diques para almacenar algunas tomas de agua y, en la vertiente caraqueña de la montaña, cuatro presas de control de sedimentos y rocas que dejan pasar el agua y que en ningún caso superan los seis metros de altura. Es uno de los numerosos rumores que he escuchado sobre El Ávila, entre ellos la creencia de que la montaña se va a partir en dos y la ciudad será inundada por aguas del Caribe, cuando en realidad Caracas está casi un kilómetro sobre el nivel del mar", agrega López Sánchez. 

Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez se formuló un proyecto de presa de 15 metros de altura en la vertiente litoralense de la montaña (sector Carmen de Uria), pero entendida como dispositivo de control de sedimentos, no de almacenamiento de grandes cantidades de agua, aclaran el propio López Sánchez como el cronista local Antonio Rivero.  

"Lo cierto es que en El Ávila no existe ningún dique", aclaraba ya la periodista María Alejandra Monagas en su crónica de Últimas Noticias sobre el episodio de pánico ocurrido en la mañana del viernes 17 de diciembre de 1999 en el noroeste de Caracas. Siempre será útil recordarlo en el supuesto no deseado de una nueva emergencia a uno u otro lado de la montaña.

Comparte

Desinformación en pandemia